domingo, 31 de octubre de 2010
Han vuelto los pescadores
sábado, 30 de octubre de 2010
Miguel Hernández
Tal día como hoy de 1910 nacía en Orihuela Miguel Hernández: el hombre, el pastor de cabras, el artista de la palabra pura y luminosa, el amante, el luchador, el preso, el padre ausente, el poeta silenciado y redescubierto, el inmortal, el ejemplo. En su centenario, una mano anónima le ha rendido homenaje sobre la pared, al cual me sumo con una gratitud que quiere, como su poesía, traspasar el tiempo. 
Fotos: Parque de La Almozara

Aniversario
El 30 de octubre de 2009 empezaba este blog con dudas: ¿encontraré suficientes temas para alimentarlo? ¿le interesará a alguien? me preguntaba. Un año después la respuesta viene dada por estos datos (me van los números, es una tendencia profesional): 365 artículos, 1.135 fotografías, 14.400 visitas (últimamente unas 100 diarias), 58 seguidores y 733 comentarios. A nivel personal, el blog me ha dado algo que no se puede medir: satisfacción. Además, nuevos amigos a distancia, en algún caso también en persona. ¿Qué más puedo pedir?
El blog ha tenido eco en los medios de comunicación: Aragón Televisión (ver minuto 12 del video), Radio Zaragoza y Heraldo de Aragón.
Nunca pude imaginar tal acogida. Es algo que me alegra y a la vez me compromete a seguir curioseando por la ciudad y mostrar lo que veo: cosas las más de las veces pequeñas, próximas pero muy importantes pues conforman este hogar común que llamamos Zaragoza, tan lleno de sorpresas que disfrutar.
Por vuestras visitas, comentarios y aportaciones, a todos vosotros, GRACIAS.
Foto tomada de: http://blog.mikamicomics.com/
Nunca pude imaginar tal acogida. Es algo que me alegra y a la vez me compromete a seguir curioseando por la ciudad y mostrar lo que veo: cosas las más de las veces pequeñas, próximas pero muy importantes pues conforman este hogar común que llamamos Zaragoza, tan lleno de sorpresas que disfrutar.
Por vuestras visitas, comentarios y aportaciones, a todos vosotros, GRACIAS.
Foto tomada de: http://blog.mikamicomics.com/
Etiquetas:
blog
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
Condones
En la Calle Cuatro de Agosto del Tubo, a escasos pasos del Plata, siempre llamó mi atención un comercio singular.

El comercio lleva algún tiempo cerrado y las plantas superiores del edificio fueron derribadas. Pero desde la calle parece dispuesto para abrir al día siguiente: con muestras del producto y precios en el escaparate, un teléfono móvil para avisos y un cartel que me extrañó: "sábados cerrado". ¿Ya no se llevaba el "sábado sabadete"?
miércoles, 27 de octubre de 2010
Separados
Tras la Guerra Civil, se concedieron espacios para las tumbas de los soldados extranjeros que lucharon con las tropas vencedoras. Los fascistas italianos yacen en el Sacrario Militare de la Iglesia de San Antonio de Pádua, construida con fondos donados por Mussolini [1].
Los nazis, en un espacio del cementerio nombrado como Cementerio Alemán, acotado por una tapia y con puerta propia al exterior.
Los "moros de Franco" fueron enterrados fuera del cementerio católico, según el rito musulmán: en tierra y orientados hacia La Meca.
En 2010 el Ayuntamiento ha aprobado una nueva normativa según la cual en las ceremonias y en el uso de los espacios del cementerio no habrá discriminación por religiones o ideologías, ni tampoco imposición de símbolos cristianos en los funerales a quien no los desee. Así seguiremos diversos y mezclados tras la muerte, como en la vida.
[1] Años más tarde, se le dió una nueva orientación como lugar de reposo de todos los italianos caídos en la Guerra de España, incluyendo los restos de algunos antifascistas luchadores de las Brigadas Internacionales.
Etiquetas:
cementerio,
Guerra Civil,
Historia,
política,
religión,
Torrero
martes, 26 de octubre de 2010
Símbolos
En nuestro cementerio predomina la simbología católica: la cruz, la corona de espinas, el corazón radiante (Jesucristo) o apuñalado (María), etc. Pero también se encuentran otros símbolos sobre los cuales tengo más dudas que certezas. Espero que me ayudéis a aclararlas.
Esta figura porta una gorra militar con estrella de cinco puntas que interpreto como símbolo revolucionario. La tumba es de 1920. La estatuta tiene el brazo levantado y cortado a la altura de la muñeca. Imagino que originariamente con el puño cerrado. Es una conjetura.
Esta figura porta una gorra militar con estrella de cinco puntas que interpreto como símbolo revolucionario. La tumba es de 1920. La estatuta tiene el brazo levantado y cortado a la altura de la muñeca. Imagino que originariamente con el puño cerrado. Es una conjetura.
Etiquetas:
arte,
cementerio,
estatuas,
símbolos,
Torrero
lunes, 25 de octubre de 2010
DOMUND
Cuando era niño, tal día como ayer, los curas de mi colegio nos enviaban por parejas a pedir donativos para las Misiones. Era la cuestación del Domund. Había en el aula unas huchas de escayola con forma de cabezas de negrito o de chinito. Eran tiempos en que la única migración conocida era la de los españoles a Suiza, Francia o Alemania, que volvían para el verano con sus envidiados coches. Nunca veíamos personas de otras razas salvo en el cine, en los cromos o en aquellas huchas. Con la única excepción de un taxista guineano que cada 5 de enero paseaba en carroza transformado en Rey Baltasar.
Mi preferido era el chinito, con su endémica palidez, ojos rasgados, coleta y sombrero cónico. Para salir a la calle nos daban otras huchas de plástico amarillas y azules, impersonales, peores, qué vas a comparar...
Foto: www.todocoleccion.net
Mi preferido era el chinito, con su endémica palidez, ojos rasgados, coleta y sombrero cónico. Para salir a la calle nos daban otras huchas de plástico amarillas y azules, impersonales, peores, qué vas a comparar...
Han pasado muchos años y han cambiado muchas cosas, ahora recibimos inmigración. Siguen saliendo los niños de los colegios religiosos a pedir para el Domund. Ayer también. Paseando escuché a mi espalda el consabido sonsonete: "¡Un donativo para el Domund!" Pero, qué sorpresa, al girar descubrí que quien me pedía era, con ropa actual, ¡el chinito en persona!

Etiquetas:
emigración,
recuerdos,
religión
domingo, 24 de octubre de 2010
Guerra Civil
Accediendo al cementerio por la entrada de vehículos encontramos el que fuera inaugurado en 1953 como "Monumento a los héroes y mártires de nuestra Gloriosa Cruzada". No es por lo tanto un recordatorio de todos los caídos, sino sólo de una parte. Con la consecución de la Democracia, fue trasladado desde su emplazamiento original de la Plaza del Pilar al Cementerio de Torrero. La cruz tiene 21,5 m de altura y actualmente se está restaurando.
Las tumbas del bando sublevado contra la República, cercanas a 900, ocupan un largo muro con una capilla central. El Alzamiento controló la ciudad de Zaragoza desde el primer día, así que una gran mayoría de estas tumbas son de militares caídos en el frente. Así lo acredita en cada una que, además de los datos personales, figure el emblema político o militar, del cuerpo de adscripción del difunto (Falange, Infantería, Artillería, etc).



Desde 1936 a 1946, 3.543 personas del bando republicano fueron fusiladas en las tapias de este cementerio. Se conoce su número preciso y otros datos (por ejemplo, sus edades: desde 13 a 84 años) en la etapa menos documentada (1936-39), gracias a las Memorias de Fray Gumersindo de Estella, el capuchino que les acompañaba en los últimos momentos. Recuperada la Democracia, en 1979 sus restos fueron encontrados en dos grandes fosas en el exterior del recinto. Fueron exhumados y enterrados en la fosa común.
¿Es ese el destino universal de los vencidos? En absoluto. En Normandía hay seis cementerios alemanes -he visitado uno- con 77.000 tumbas de soldados del ejército nazi, extranjeros invasores, identificados y honrados; algo que aquí los vencedores negaron a sus compatriotas como prueba de que se pretendía más que una victoria militar, la aniquilación, hasta de su memoria.
El primer alcalde democrático de la nueva etapa, Ramón Saínz de Varanda dispuso en 1980 que se erigiese un memorial con esta inscripción: "A cuantos murieron por la Libertad y la Democracia 1936-39 y Postguerra", sin mención explícita de bandos. El monolito tiene 1,92 m de altura.
POSTDATA de 27 de octubre:
Esta mañana ha sido inaugurado el Memorial. Dejo algunas fotos.




Etiquetas:
Ayuntamiento,
cementerio,
franquismo,
Guerra Civil,
Historia,
Torrero
sábado, 23 de octubre de 2010
Nueva plaza en Torrero
Mañana domingo, a las 12h, el Barrio de Torrero celebra la inauguración de una nueva plaza.
En un solar entre dos calles se ha acertado con un elegante diseño que lo convierte, además de lugar de descanso y conversación, en auditorio acogedor y agradable. Como tal, tuvo un buen debut en un recital poético el pasado junio, donde intervino nuestro amigo Marcos Vicente Callau, uno de los más fieles seguidores de este blog.
La plaza se ha dedicado a Ángel Liso Chóliz, que fuera presidente de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) organización muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español, y fundador de la Asociación de Vecinos de Torrero. Como ocurría recientemente con el Polideportivo Maestro Andrés Gracia, en esta plaza una comunidad rinde homenaje a uno de sus miembros, apreciado por su dedicación a los demás. Es una hermosa forma de hacer ciudad.
La plaza se ha dedicado a Ángel Liso Chóliz, que fuera presidente de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) organización muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español, y fundador de la Asociación de Vecinos de Torrero. Como ocurría recientemente con el Polideportivo Maestro Andrés Gracia, en esta plaza una comunidad rinde homenaje a uno de sus miembros, apreciado por su dedicación a los demás. Es una hermosa forma de hacer ciudad.
Etiquetas:
Asociacion de Vecinos,
Ayuntamiento,
homenajes,
plazas,
Torrero
¿Una señal?
Este deambular por el cementerio va dejando un poso. Quieras que no, empiezas a pensar en la fugacidad de la vida y otros temas así de animados. Por eso, cuando ayer topé con este graffitti me recorrió un escalofrío a la vez que surgía una pregunta: ¿es una señal? ¿me propone Mefistófeles algún trato? ¡Glub!

viernes, 22 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)